Virginia Henderson incorporó
los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Contempló la práctica de enfermería independiente de la medicina, decía que “La
única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la
realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste
realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario.
Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”.
Para Virginia Henderson, el individuo
sano o enfermo es un todo completo, que presenta catorce necesidades
fundamentales, con las que se puede hallar correlación con la jerarquía de las
necesidades de Maslow.
Las primeras 7 necesidades están relacionadas con la Fisiología , de la
8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia
estima , la 11ª relacionada con la pertenencia o afiliación y desde la 12ª a la
14ª relacionadas con la autorrealización.
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:
- Respirar con normalidad.
- Nutrición e Hidratación.
- Eliminar los desechos del organismo.
- Movilidad.
- Descansar y dormir.
- Vestirse/ desvestirse.
- Mantener la temperatura corporal.
- Evitar los peligros del entorno.
- Comunicación.
- Valores y creencias.
- Autorrealización.
- Ocio.
- Aprender/Descubrir.
Las actividades
que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas
necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería.
Estos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en
razón de las necesidades detectadas en el paciente.
Describe la
relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención:
- como sustituta,
- como ayuda o
- como compañera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario