GabyWorksInc.
sábado, 22 de octubre de 2016
domingo, 31 de julio de 2016
MODELO DE ENFERMERÍA DE VIRGINIA HENDERSON
Virginia Henderson incorporó
los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Contempló la práctica de enfermería independiente de la medicina, decía que “La
única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la
realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste
realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario.
Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”.
Para Virginia Henderson, el individuo
sano o enfermo es un todo completo, que presenta catorce necesidades
fundamentales, con las que se puede hallar correlación con la jerarquía de las
necesidades de Maslow.
Las primeras 7 necesidades están relacionadas con la Fisiología , de la
8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia
estima , la 11ª relacionada con la pertenencia o afiliación y desde la 12ª a la
14ª relacionadas con la autorrealización.
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:
- Respirar con normalidad.
- Nutrición e Hidratación.
- Eliminar los desechos del organismo.
- Movilidad.
- Descansar y dormir.
- Vestirse/ desvestirse.
- Mantener la temperatura corporal.
- Evitar los peligros del entorno.
- Comunicación.
- Valores y creencias.
- Autorrealización.
- Ocio.
- Aprender/Descubrir.
Las actividades
que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas
necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería.
Estos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en
razón de las necesidades detectadas en el paciente.
Describe la
relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención:
- como sustituta,
- como ayuda o
- como compañera.
MODELO DE ENFERMERÍA DE MADELEINE LEININGER
Creo la teoría de la
diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales enfermeros. Su
teoría está enfocada en que las enfermeras descubran y adquieran conocimientos
acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de sus puntos de
vistas internos, sus conocimientos y práctica, todo con la ética adecuada.
Se centra explícitamente en
el descubrimiento holístico y global del cuidado cultural, y en descubrir
factores globales que influyen en el cuidado de los humanos.
Leininger se basó en la
disciplina de Antropología y de la enfermería Modelo del sol naciente. Aplica
el método cualitativo ya que en su propia investigación usa habitualmente la
etnografía, las historias y las anécdotas de personas que aportan una
valoración Holística para poder entender la conducta cultural del entorno. Los
datos se obtienen con el método inductivo (especifico- general).
Su propósito consiste en
concebir un saber científico y humanístico para que se proporcione una práctica
de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados
enfermeros universales de la cultura para mantener o recuperar su bienestar,
salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada.
Afirma que puesto que la
cultura y el cuidado son los medios más amplios y holísticos para
conceptualizar y entender a las personas, este saber es imprescindible para la
formación y la práctica enfermera.
MODELO DE ENFERMERÍA DE DOROTHEA OREM
Su modelo como una teoría
general de enfermería se compone de otras tres relacionadas entre sí:
Teoría del Autocuidado: Explica
el concepto de autocuidado como "Una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas,
hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar".
En la que establece tres
requisitos de autocuidado:
- ·Universales: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- ·De desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- · Desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.
Teoría del déficit de
autocuidado: Describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su
salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado
dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.
Teoría
de los sistemas de enfermería: Explica los modos en que
las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas.
MODELO DE ENFERMERÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE
El objetivo fundamental de
su modelo es conservar la energía vital del paciente y, considerando la acción
que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores
condiciones posibles para que ésta actúe sobre él.
Afirmó que hay cinco puntos
esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas:
1.
Aire puro.
2.
Agua pura.
3.
Desagües eficaces.
4.
Limpieza
5.
Luz.
Su modelo considera la
enfermería como una vocación religiosa, sólo para mujeres. Sus puntos fuertes
fueron la educación, la experiencia y la observación. La práctica de la
enfermería implica el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la
limpieza, la tranquilidad, y la oportuna selección y administración de dietas.
Todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para
evitar la enfermedad.
Nightingale fue quien buscó
la profesionalización de la enfermería, abriendo la primera escuela de
enfermería en 1860. La misión de la escuela fue entrenar enfermeras para
trabajar en hospitales, asistir a los menos pudientes. También pretendía que
los estudiantes estuviesen capacitados para cuidar a los enfermos en sus
domicilios. Estableció los parámetros de compasión, dedicación al cuidado del
paciente, diligencia y cuidado en la administración hospitalaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)